miércoles, 24 de julio de 2013

Movimiento del centro de masas y de puntos distintos del centro de masas en un sólido rígido


Para descargar el guión de la práctica en PDF pincha aquí.

Nivel educativo
       

                Esta práctica es adecuada para la asignatura de Mecánica de 2º de Bachillerato, ya que el contenido está dentro del programa de la asignatura. También puede hacerse para Física de 1º y 2º de Bachillerato, tratándolo a nivel cualitativo, simplemente para visualizar el fenómeno.

Objetivo de la práctica.

  • Demostrar las leyes de la dinámica de rotación de un sólido rígido, en lo que hace referencia al movimiento del centro de masas (CM) y de puntos distintos al CM, en el caso particular de que la resultante de las fuerzas externas que actúan sobre él sea nula.
  • Visualizar la trayectoria que describe el CM y de puntos del cuerpo diferentes al CM.
  • Aprender las técnicas de laboratorio necesarias para realizar el proceso, así como el material utilizado.

Procedimiento experimental

            Material

  • Pieza cuadrangular de madera.
  • con cuatro ruedas.
  • Rotulador negro.
  • Rotulador rojo.
  • Tira de papel de embalar.

            Descripción

  1. Se recorta una pieza cuadrangular de madera de unos 20 cm de lado.
  2. Se colocan cuatro ruedas en las proximidades de los vértices.
  3. Se perfora un orifico en la posición del centro de masas, que estará situado aproximadamente en el centro del cuadrado, e insertamos el rotulador de color negro.
  4. Se perfora otro orificio en un puto cualquiera del cuadrado e insertamos el rotulador de color rojo.
  5. Extendemos sobre el suelo una tira de papel de unos 2m.
  6. Se lanza el cuadrado apoyando las ruedas sobre el papel extendido y haciéndolo girar. Los rotuladores se colocan a la altura precisa para que puedan dibujar una línea sobre el papel. Se observará que el rotulador situado en el CM traza una línea recta. El otro rotulador dibuja una línea curva a uno y otro lado de la línea recta.
           
            Justificación

            Un sólido rígido es un sistema de partículas en el cual las distancias relativas entre ellas permanecen constantes. Cuando las distancias entre las partículas que constituyen un sólido varían, dicho sólido se denomina deformable. En lo que sigue nos ocuparemos únicamente del estudio del movimiento de un sólido rígido.
            El centro de masas (CM) de un sistema de partículas es un punto geométrico que, a muchos efectos, se mueve como si fuera una partícula de masa igual a la masa total del sistema, sometida a la resultante de las fuerzas que actúan sobre el mismo. Se utiliza para describir el movimiento de traslación de un sistema de partículas. La posición del centro de masas no tiene por qué coincidir con la posición de ninguna de las partículas del sistema, es simplemente un punto en el espacio.
            El momento lineal total de un sistema de partículas es igual al momento lineal que tendría la masa total del sistema situada en el CM, por lo que el movimiento de traslación del sistema de partículas está representado por el de su centro de masas. Si el sistema de partículas está aislado, su momento lineal será constante, por lo que la velocidad de su centro de masas también lo será. Si el sistema de partículas no está aislado, el CM estará acelerado y su aceleración será debida únicamente a las fuerzas externas que actúan sobre el sistema.
            El movimiento de un sólido rígido se puede estudiar como la composición del movimiento de traslación de su centro de masas con respecto al origen del sistema de referencia y la rotación del sólido con respecto a un eje que pasa por el centro de masas.


            Si observamos el sólido desde un sistema de referencia situado en su centro de masas vemos que el movimiento de las partículas es únicamente de rotación respecto del CM.


          En nuestro experimento la suma de la fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo e nula, ya que el peso se anula con la normal del suelo. Debido a esto el CM llevará una velocidad constante, es decir, describirá un movimiento rectilíneo uniforme. Al lanzar el cuerpo con una rotación inicial, la trayectoria del CM será una línea recta y el movimiento de cada una de sus partículas será de rotación respecto del CM.

viernes, 19 de julio de 2013

Ebullición del agua a temperatura menor de 100 ºC


Para descargar el guión de la práctica en PDF pincha aquí.

Nivel educativo.
       
            Esta práctica es adecuada para 4º de la ESO, ya que el contenido está dentro del programa de la asignatura. También puede hacerse para niveles inferiores de la ESO, pero de forma cualitativa, simplemente para visualizar el fenómeno.

Objetivo de la práctica.

  • Demostrar que la temperatura de ebullición depende de la presión.
  • Ver que podemos hervir el agua a menor temperatura de 100 ºC, simplemente disminuyendo la presión.
  • Visualizar y entender el funcionamiento de la trompa de vacío.
  • Aprender las técnicas de laboratorio necesarias para realizar el proceso, así como el material utilizado.

Procedimiento experimental

            Material

  • Agua destilada.
  • Vaso de precipitados.
  • Trípode y rejilla.
  • Mechero Bunsen.
  • Termómetro.
  • Corcho perforado.
  • Matraz Kitasato.
  • Trompa de agua para vacío

            Descripción

1.      Ponemos unos 200 ml de agua en un vaso de precipitados y calentamos hasta alcanzar una temperatura de unos 90 ºC.
2.      Pasamos el agua caliente a un matraz Kitasato y lo tapamos con un corcho en el que hemos colocado el termómetro. El matraz estará conectado a la trompa de vacío con un tubo de goma y la trompa de vacío al grifo del agua.
  1. Abrimos el grifo para que circule el agua, de esta forma se extrae el aire del matraz, haciendo que disminuya la presión. Al cabo de unos segundos empezará a hervir el agua. El termómetro indica una temperatura inferior a 90ºC.          
               
            Justificación

        Cuando tenemos un líquido en un recipiente cerrado, se evapora hasta que el vapor alcanza una determinada presión. Esta presión, que es la ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido, es lo que llamamos “Presión de Vapor”, y depende de la temperatura. Cuando la temperatura aumenta, la presión de vapor también aumenta. Llamamos “Punto de Ebullición” de un líquido a la temperatura a la cual la presión de vapor es igual a la presión atmosférica. Así el punto de ebullición normal del agua (cuando la presión atmosférica es de 760 mm Hg, es decir, una atmósfera) es de 100 ºC.  El punto de ebullición depende de la presión atmosférica y varía con el valor de dicha presión.
          Con este experimento ponemos de manifiesto que la temperatura de ebullición depende de la presión a la que está sometido el líquido. Demostramos que el agua hierve a una temperatura inferior a 100ºC a una presión inferior a la atmosférica, que la obtenemos sacando parte del aire que hay en el matraz por medio de la trompa de vacío.
          Este fenómeno forma parte de la experiencia de los excursionistas de alta montaña. Ellos saben que los alimentos tardan más tiempo en cocinarse, debido a que el punto de ebullición del agua es menor, ya que la presión atmosférica disminuye con la altura. Por contra, los alimentos se cocinan más rápidamente en una olla a presión, debido a que al aumentar la presión en el interior, respecto a la atmosférica, el punto de ebullición es más elevado.

viernes, 12 de julio de 2013

Hemisferios de Magdeburgo



Para descargar el guión de la práctica en PDF pincha aquí.


Nivel educativo.

       
            Esta práctica es adecuada para 4º de la ESO, ya que el contenido está dentro del programa de la asignatura. También puede hacerse para niveles inferiores de la ESO, pero de forma cualitativa, simplemente para visualizar el fenómeno.

Objetivo de la práctica.


  • Visualizar el efecto de la presión atmosférica.
  • Ver que nuestra vida está adaptada a soportar la presión atmosférica y que no somos conscientes ni de su existencia ni de su magnitud.
  • Aprender las técnicas de laboratorio necesarias para realizar el proceso, así como el material utilizado.

Procedimiento experimental

                   

          Material


  • Hemisferios de Magdeburgo.
  • Bomba de vacío.
  • Campana de vacío.

          Descripción


  1. Unimos los dos hemisferios de Magdeburgo y los conectamos a la bomba de vacío.
  1. Extraemos el aire del interior de los hemisferios y cerramos la válvula. Comprobamos que no se pueden separar, aunque se haga una fuerza intensa.
  1. A continuación abrimos la válvula, permitiendo de esta forma que entre el aire. Comprobamos ahora que los hemisferios se separan sin dificultad.

          Justificación



            El aire de la atmósfera ejerce fuerzas intensas y en todas las direcciones sobre los cuerpos. Al extraer el aire del interior de los hemisferios hacemos que sólo actúen fuerzas exteriores, que son las que impiden que éstos puedan separarse aunque apliquemos fuerzas grandes. Al abrir la válvula y dejar que entre aire en el interior de los hemisferios hacemos que las fuerzas exteriores sean compensadas por las fuerzas interiores y de esta forma podamos separarlos.

martes, 9 de julio de 2013

Propiedades magnéticas de la corriente eléctrica

Experiencia 1

Experiencia 2


Para descargar el guión de la práctica en PDF pincha aquí.

Nivel educativo.

            Esta práctica es adecuada para la Física de 2º de Bachillerato, ya que el contenido está dentro del programa de la asignatura. También puede hacerse para niveles inferiores, 1º de Bachillerato y ESO, pero de forma cualitativa, simplemente para visualizar el fenómeno.

Objetivo de la práctica.

  •  Visualizar que una corriente eléctrica genera un campo magnético, capaz de atraer a objetos de hierro.
  • Ver que una bobina por la que circula corriente eléctrica se comporta como un imán, con su polo norte y su polo sur, que los polos del mismo signo se repelen y de signo contrario se atraen.
  • Aprender las técnicas de laboratorio necesarias para realizar el proceso, así como el material  utilizado.


Procedimiento experimental montaje 1

          Material

  • Bobina de 2000 espiras
  • Generador de corriente continua(30 voltios)
  • Objetos metálicos (clips, un destornillador, etc)
  • Soporte, pinzas y cinta aislante

          Descripción

  1. Con ayuda de un soporte y una pinza colocamos suspendida una bobina de 2000 espiras (puedes ayudarte con la cinta aislante)
  2. Conectamos dicha bobina a un generador de corriente continua de 30 voltios.
  3. Al encender dicho generador pasa la corriente por la bobina y se genera un campo magnético, que se pondrá de manifiesto si acerco a dicha bobina objetos metálicos.
  4. Cuando acerco clips, e incluso objetos de mayor peso como destornilladores pequeños, éstos se sienten atraídos por el campo magnético inducido en la bobina mientras ésta está conectada a la corriente eléctrica.
  5. Al desconectar el generador, el campo magnético desaparece y caen los objetos metálicos debido a su peso.
            Con este experimento queda de manifiesto que la bobina se comporta como si fuera un imán, es decir, la corriente eléctrica es capaz de generar un campo magnético. 

Procedimiento experimental montaje 2


         Material

  • Dos solenoides de 2000 espiras cada uno.
  • Un muelle.
  • Soporte y pinzas.
  •  Dos generadores de corriente continua de 30 voltios.
  • Cables adecuados para conectar el generador.
  • Núcleo de hierro laminado. 
            
         Descripción
  1. Colocamos el soporte y las pinzas de manera que sujetemos el muelle por un extremo.
  2. En el otro extremo del muelle colgaremos un solenoide de 2000 espiras.
  3. Sobre la mesa colocaremos el segundo solenoide de 2000 espiras al que le habremos añadido un núcleo de hierro laminado para potenciar el campo magnético (el laminado hará que las corrientes de Foucault se minimicen y haya menos pérdidas energéticas).
  4. Conectamos los solenoides a los generadores  con los cables y encendemos los generadores. Entonces pasará la corriente, se generará campo magnético y funcionarán como electroimanes.  En  función de cómo coloque los cables tendré dos polos iguales (se repelerán los solenoides) o dos polos diferentes (se atraerán los solenoides).
            Se constata así que el paso de la corriente eléctrica a través de un solenoide produce un campo magnético, y que las bobinas se comportan como imanes.

lunes, 8 de julio de 2013

Química Recreativa: “Simulación de obtención de cerveza y coca cola”


Para descargar el guión de la práctica en PDF pincha aquí.

Nivel educativo.


             Esta práctica es adecuada para todos los niveles educativos de la ESO, pudiendo tratar el tema con diferente profundidad según el curso al que va dirigido.

Objetivo de la práctica.

  • Esta es una práctica de “Química Recreativa” y pretende en primer lugar llamar la atención de los alumnos sobre las reacciones químicas, y que se den cuenta que, a veces, las apariencias engañan.
  • Visualizar reacciones químicas y observar los cambios que se producen.
  • Aprender las técnicas de laboratorio necesarias para realizar el proceso, así como el material utilizado.
Materiales y herramientas
            Dos copas, dos vasos de precipitados, pajitas, espátula, yoduro de potasio, jabón de manos blanco, detergente de suelos azul y agua oxigenada.

Descripción

        La práctica pretende simular la elaboración de cerveza y coca cola en el laboratorio y hacerlo de manera que sea creíble, es decir, que parezca que las reacciones químicas que se desarrollan tienen como productos finales la cerveza y la coca cola. Para ello, antes de empezar la práctica, hay que preparar bien los reactivos y en algún caso que no se vea lo que se ha echado, como ocurre con el yoduro de potasio. Al final a los alumnos se les explicará lo que realmente hemos hecho y que no siempre se pueden  fiar de las apariencias.

Procedimiento experimental.
  1. Poner un poco de yoduro de potasio en las copas antes de empezar la reacción, con cuidado de que nadie lo vea.
  2. Echar en una de las copas un poco de jabón de manos, simulando que es leche condensada.
  3. A continuación echar agua oxigenada, simulando que se echa agua del grifo.
  4. Agitar con la pajita hasta que tenga una textura, aspecto y color de la cerveza.
  5. Echar en la otra copa un poco de detergente de suelos azul, simulando que es un coctel de bebidas sin alcohol, como blueriver.
  6. A continuación echar agua oxigenada, simulando que se echa agua del grifo.
  7. Agitar con la pajita hasta que tenga una textura, aspecto y color de la coca cola.

jueves, 4 de julio de 2013

Espectro electromagnético de la luz blanca




Para descargar el guión de la práctica en PDF pincha aquí.

Nivel educativo.


             Esta práctica es adecuada para todos los niveles educativos de la ESO y Bachillerato, pudiendo tratar el tema con diferente profundidad según el nivel al que va dirigido.

Objetivo de la práctica.

  • Visualizar el espectro electromagnético de la luz blanca, es decir, la banda de colores desde el rojo al violeta dentro de la franja del espectro visible.
  • Observar que el espectro es continuo, a diferencia de lo que ocurre con los espectros atómicos.
  • Entender la formación del arcoíris.
  • Para los niveles más avanzados entender el  fenómeno ondulatorio de la dispersión de la luz.

Material.
            Banco de óptica, lámpara, generador, lente convergente, rendija, prisma óptico, porta rendija, pantalla blanca y porta pantalla.

Descripción.

             La luz blanca contiene todos los colores del espectro, es decir, todas las longitudes de onda. Cuando pasa a través del prisma óptico cada uno de los colores se desvía un ángulo diferente, ya que el índice de refracción del vidrio depende de la longitud de onda, de tal forma que las longitudes de onda más altas (color rojo) se desvían menos que las longitudes de onda más cortas (azul, violeta) que se desvían más. Debido a esto a la salida del prisma el haz de luz se dispersa, es decir, cada longitud de onda (cada color) sale en una dirección diferente y esto es lo que forma la banda de colores.

            En la naturaleza se puede observar este fenómeno, tras una tormenta, en la formación del arcoíris. La banda de colores es la misma, del rojo al violeta. Aquí lo que hace de prima óptico que dispersa la luz son las gotitas de agua. La luz penetra en la gotita y se refracta, después se refleja en el interior y por fin sale refractándose nuevamente. A veces sucede que dentro de de la gotita se refleja dos veces, en vez de una,formándose así un arcoíris secundario, con los colores invertidos.