Mostrando entradas con la etiqueta Teoría Campo Gravitatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría Campo Gravitatorio. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2017

Leyes de Kepler

En este vídeo se enuncian y se demuestran las “Leyes de Kepler” que rigen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Las leyes obtenidas no solo son aplicables al sistema solar, sino a cualquier sistema planetario y al movimiento de satélites respecto a un planeta. Para entender bien las demostraciones es aconsejable ver primero el vídeo anterior.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Producto vectorial. Momento de una Fuerza y Momento Angular


En  este vídeo se estudian las herramientas que son necesarias para poder abordar las “Leyes de Kepler”. Se parte del producto vectorial de dos vectores, para posteriormente introducir el Momento de una Fuerza y el Momento Angular, magnitudes que son básicas en Física. Por último se estudia el Teorema de Conservación del Momento Angular.

martes, 6 de junio de 2017

Energía de un satélite. Velocidad de escape. Tipos de órbitas.


El vídeo analiza la energía mecánica de traslación de un satélite, la energía que es necesario suministrarle para ponerlo en órbita, la velocidad de escape desde la superficie de la Tierra y el tipo de órbita que llevará el satélite según su energía.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Satélite Geoestacionario


El vídeo explica en qué consiste un satélite geoestacionario y cómo se calcula el radio de la órbita y la velocidad orbital. El nivel es de Física de 2º de Bachillerato.
Imagen de la portada: meted.ucar.edu

Velocidad orbital de un satélite


En este vídeo vamos a estudiar la velocidad orbital de un satélite en torno a la Tierra con movimiento circular uniforme. Los resultados son generalizables al movimiento de planetas en torno al Sol, la Luna en torno a la Tierra o un satélite alrededor de cualquier planeta.
Imagen de la portada: Departamento de Física y Química del IES “Leonardo Da Vinci”

martes, 9 de mayo de 2017

Campo Gravitatorio de la Tierra


El vídeo estudia el Campo Gravitatorio de la Tierra. Comienza definiendo el concepto de campo gravitatorio terrestre y las magnitudes que se utilizan para su estudio, la intensidad del campo gravitatorio, la energía potencial gravitatoria y el potencial gravitatorio. También se estudia la variación de la gravedad y el peso con la altura, la diferencia entre masa y peso y la validez de la expresión Ep = mgh.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Energía Potencial Gravitatoria (II)


El vídeo es continuación de "Energía Potencial Gravitatoria (I)" y analiza el Potencial Gravitatorio creado por una masa puntual y por una distribución discreta de masa, la diferencia de potencial entre dos puntos del campo, el signo del trabajo realizado por el campo gravitatorio y las superficies equipotenciales.

martes, 2 de mayo de 2017

Energía Potencial Gravitatoria (I)


El vídeo comienza con una introducción del concepto de trabajo, tanto de una fuerza constante como de una fuerza variable, posteriormente  se explica el concepto de fuerza conservativa y el trabajo que desarrollan, para poder definir la función energía potencial. A partir de ahí se define la energía mecánica y su conservación bajo fuerzas conservativas. Por último el vídeo se centra en el campo gravitatorio y se define y calcula el valor de la Energía Potencial Gravitatoria.

jueves, 27 de abril de 2017

Intensidad del Campo Gravitatorio


En el vídeo se describe el vector "Intensidad del Campo Gravitatorio" en un punto cualquiera del espacio. Campo generado por una partícula y por una distribución discreta de masa, aplicando el Principio de Superposición. También se explica la representación de dicha magnitud mediante las Líneas del Campo Gravitatorio.

miércoles, 26 de abril de 2017

Ley de Gravitación Universal de Newton


El vídeo explica la "Ley de Gravitación Universal de Newton", dentro de la unidad "Campo Gravitatorio". También analiza el funcionamiento de la balanza de Cavendish para la determinación de la Constante de Gravitación Universal. El contenido y el nivel es de 2º de Bachillerato.